
Johannes Brahms: La Perfección del Romanticismo
Los ingresos económicos de Johannes Brahms
Sobre los ingresos económicos de Brahms, el musicólogo alemán Christian Schmidt hace referencia al año de 1877 cuando el compositor contaba con 44 años de edad. Dice así: (…) Brahms no disponía únicamente de rentas directas derivadas de la venta de sus obras o de su actividad como concertista, incrementaba su patrimonio con inversiones bancarias en bonos del Estado Prusiano a un interés del cuatro por ciento. Es difícil obtener una estimación precisa acerca de las compensaciones obtenidas con las numerosas giras que hacía. El dinero por su actividad como concertista hay que evaluarlo en función de sus gastos personales. Tales recursos cubrían enteramente los costos de su vida cotidiana, los viajes y las vacaciones de verano. El nivel financiero de Brahms, desarrollado y mantenido con la tenacidad de un economista, se basaba en reservar íntegramente los derechos de autor cada día más considerables, y en capitalizar los intereses bancarios año tras año, lo que le proporcionó a Brahms una comodidad económica estable y tranquila durante el resto de su vida.
Hoy se escuchará:
• Cuarteto para cuerdas No. 3 en Si bemol mayor Op. 67. Cuarteto LaSalle. 34’25".
• 5 Lieder Op. 72. Jessye Norman, soprano; Dietrich Fischer-Dieskau, barítono; Daniel Barenboim, piano. 12’23".
#RadioUNAL @RadioUNAL985 @unimedios @RadioUNALmedellin
Bogotá 98.5, 25 de marzo de 2021 15:00
JOHANNES BRAHMS fue un compositor que entendió la estructura como algo más que una simple palabra. La entendió como el orden lógico y a la vez el ámbito en que se contienen una serie de vivencias que se expresan por medio de un determinado lenguaje. A Brahms le parecía imposible desligar lo conceptual de lo formal sin que se produjera la destrucción de la obra artística. En este aspecto, fue el compositor que más cuidó del sutil y fragilísimo equilibrio entre fondo y forma, entre contenido y continente, que lleva a una asombrosa perfección del producto final.
El artista creador que fue Johannes Brahms aparece a primera vista como la antítesis del hombre que fue Johannes Brahms. Su obra revela una excepcional sensibilidad, una gran ternura, una delicadeza extrema del sentimiento. La vida real, en cambio, muestra a un hombre descortés, sarcástico, pantagruélico y descuidado en su aspecto físico y manera de vestir. Brahms no encarna el ideal del artista romántico que trata de vivir en concordancia con su creación. Pero este aspecto contradictorio es en realidad, una apariencia externa. En el fondo, la verdad más íntima es la belleza y la bondad de espíritu. Brahms fue como tantos grandes creadores, producto de la armonía de los contrarios.
Hombre romántico por la confesión de sus sentimientos, su lirismo y su preponderante intimismo expresivo en el piano, el Lied y la música de cámara, Brahms fue también un clásico por el orden lógico de sus desarrollos, por la contención emotiva, por la solidez estructural y por el comedimiento y concisión instrumental. Libertad y Norma es la difícil conciliación de dos tendencias creadoras. Entre estos dos extremos surgió la obra de Johannes Brahms que alcanzó lo que se puede llamar "La Perfección del Romanticismo".
Jueves 3:00 - 4:00 p.m.; 3:00 - 4:00 a.m.
Realiza: Pedro Arturo Salazar Díaz
Últimos capítulos

Debate: Candidatos Rectoría UNAL 2021-2024
Debate en vivo respondiendo cinco preguntas de la audiencia, recibidas y...

Psicodelia contemporánea parte 2
Continuamos con esta exploración de los sonidos psicodélicos Krautrock y Stoner...

Día internacional de la mujer, trabajadora y colom...
Con músicas y músicos de colombia celebramos el día internacional de la mujer,...

Dora Deyanira Bernal Nieto - Internacionalización
la profesora Dora Bernal es física, además de la docencia ocupó cargos...

CoCrea y museos: entrevista a Nadia Moreno y Carol...
Junto a la creación y puesta en marcha de Cocrea, los recientes cambios...