
Las Sinfonías de Mozart
Capítulo XV
Wolfgang Amadeus Mozart llegó a París con su madre el 23 de marzo de 1778 tras estancias en las ciudades de Munich, Augsburgo y Mannheim. En París, Mozart conoció los Concerts Spirituels (Conciertos Espirituales) organizados por Jean Le Gros. Los Conciertos Espirituales fueron una de las primeras series de audiciones públicas que existieron. Se iniciaron en París en 1725 y terminaron en 1790. Fueron creados para proporcionar entretenimiento durante la quincena de Pascua y en las festividades religiosas cuando espectáculos como la Ópera de París, la Comédie-Française y la Comédie-Italienne se cerraban durante estas dos semanas. El programa incluía una mezcla de obras sacras corales y piezas instrumentales que durante muchos años se llevaron a cabo en la Salle des Cent Suisses (Salón de los Cien Guardias Suizos) del Palacio de las Tullerías. Comenzaban a las seis de la tarde y estaban dirigidos principalmente a la burguesía, a la aristocracia menor y a visitantes extranjeros. En este marco, Wolfgang Amadeus Mozart presentó la Sinfonía en Re mayor No. 31, KV 297 llamada Sinfonía Parisina, importante página que Jean Le Gros consideró como la mejor sinfonía jamás compuesta para los Conciertos Espirituales, y que le representó a Mozart un verdadero y único éxito en París.
Se escuchará:
• Sinfonía en Re mayor No. 31, KV 297 ‘Sinfonía Parisina’. Academia de San Martín en los Campos. Sir Neville Marriner, dirección. 17’19”
• Andante alternativo (segundo movimiento) de la Sinfonía en Re mayor No. 31, KV 297 ‘Sinfonía Parisina’. Academia de San Martín en los Campos. Sir Neville Marriner, dirección. 3’49”.
• Sinfonía concertante en Mi bemol mayor para instrumentos de viento, KV 297b. Academia de San Martín en los Campos. Sir Neville Marriner. 29’45”
#UNAL_Radio @985unradio @unimedios @unradiomedellin
Bogotá 98.5, 29 de octubre de 2019 15:00
Desde los primeros años del siglo XVIII, la Sinfonía se consideraba un género independiente. En su origen era una obra orquestal que se interpretaba como la obertura de una ópera. Su forma más característica se articulaba en tres secciones o movimientos: rápido-lento-rápido, y gracias a las obras de compositores italianos como Giovanni Battista Sammartini, pronto fue adquiriendo características propias y ganando autonomía. Aunque Mozart también compuso sinfonías en calidad de oberturas operísticas en un solo movimiento, su patrón básico de referencia para las primeras sinfonías y las inmediatamente posteriores es el de la forma italiana. Las de su periodo medio y tardío están influenciadas ya por el estilo clásico de las sinfonías de su amigo y maestro Joseph Haydn en cuatro movimientos. Mozart escribió cerca de 50 sinfonías. La primera fue compuesta a finales de 1764 cuando contaba con 8 años de edad en Chelsea, un pueblo que en aquella época estaba localizado a las afueras de Londres. Hoy Chelsea es un barrio de la capital inglesa. La última sinfonía de Mozart es la sinfonía Júpiter compuesta en Viena en 1788, tres años antes de su muerte.
Últimos capítulos

35 Festival Nacional de la Música Colombiana
La música de este programa nos lleva hasta Ibagué, la ciudad de los Ocobos,...

La cumbia según Tricofero de Barro / 1a entrega "B...
Presentamos cómo si del ciclo del agua se tratará, la música que nace en las...

Ariel Iván Ruiz Parra - salud sexual y reproductiv...
El profesor Ariel Iván Ruiz Parra, nos cuenta en este capítulo su trayectoria...

Pulcinella y el rag time
El ballet Pulcinella está basado en una obra de teatro del siglo XVIII escrita...

Proyecto de Ley 400 sobre deporte 2021
El proyecto de ley que presentó el gobierno ante el legislativo sobre Deporte,...

Socioeconomía, crisis y violencia en Colombia
En esta emisión, junto al profesor de la Universidad Nacional y miembro del...