
Sonidos de la Memoria
Julieta Lemaitre Ripoll de Colombia - Constitución y democracia en movimiento
Las democracias contemporáneas se fundan en una Constitución, por lo general escrita, y la Constitución se convierte en el referente obligado del ejercicio del poder legítimo, es decir del ejercicio del gobierno con el consentimiento de los gobernados. La Constitución crea las instituciones que rigen las sociedades contemporáneas, les asigna unas funciones y diseña las relaciones entre ellas. Su vocación es limitar el poder de los hombres y mujeres que gobiernan, límite que queda en el texto a la manera de un contrato, con deberes y obligaciones mutuas, cuya forma básica tiene sus raíces lejanas en el medioevo europeo con los acuerdos entre las ciudades y los señores feudales y entre estos y sus reyes. Como en estos acuerdos medievales, las constituciones contemporáneas delinean las libertades de los individuos y las colectividades frente al poder armado del soberano y al mismo tiempo, declaran que este poder es legítimo.
#UNAL_Radio @985unradio @unimedios
Bogotá 98.5, 15 de febrero de 2016 21:00
Un animal sin importancia
Hace unos 13.500 millones de años, materia, energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en lo que se conoce como el big bang. El relato de estas características fundamentales de nuestro universo se llama física.
Unos 300.000 años después de su aparición, materia y energía empezaron a conglutinarse en estructuras complejas, llamadas átomos, que después se combinaron en moléculas. El relato de los átomos, las moléculas y sus interacciones se llama química.
Hace unos 3.800 millones de años, en un planeta llamado Tierra, determinadas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intricadas llamadas organismos. El relato de los organismos se llama biología.
Hace unos 70.000 años, organismos pertenecientes a la especia Homo sapiens empezaron a formar estructuras todavía más complejas llamadas culturas. El desarrollo subsiguiente de estas culturas se llama historia.
Yuval Noah Harari De animales a dioses - Breve historia de la humanidad
Realizadora: Luz Stella Millán
Últimos capítulos

Felipe García. Cómo tiene que ser visto lo que deb...
El ejercicio llevado a cabo en el ensayo que nos presenta el profesor Felipe...

Felipe García. Colombia. Cómo tiene que ser visto ...
La pregunta que orienta el ensayo. Cómo tiene que ser visto lo que debe ser...

Basilio Rodríguez. La historia de la América negra...
Manuel Zapata Olivella narró la historia de la América negra. Los dramas de...

Juan Esteban Constaín. Ningún tiempo es pasado. Cr...
La detonación de un disparo absurdo en Sarajevo, en el verano de 1914, vino a...

Álvaro Medina. Fernando Botero en el Museo Naciona...
Álvaro Medina, historiador del arte en Colombia y profesor de la Universidad...

Álvaro Medina. Fernando Botero en el Museo Naciona...
Álvaro Medina, historiador del arte en Colombia y profesor de la Universidad...

Robert A. Karl. La paz Olvidada II
La paz Olvidada un texto del profesor Robert A. Karl, Doctor en Historia...